domingo, 29 de julio de 2007

Manuel Zatarain, Zata.






Manuel Zatarain Adulce, "Zata". Valladolid 1928.
Comenzó muy jóven, hacia 1944, en la revista Maravillas y en Flechas y Pelayos, en 1947 dibuja para el diario Norte de Castilla una historia de platillos volantes. En 1952 "Goyo y Nico" para Boy y "Quique Banderas" para Chicos en 1954 con guiones de José Mallorquí.
Deja entonces la historieta y comienza a trabajar en publicidad hasta 1959 que le contrata la agencia "Ibergraf" para realizar "Capitán Martín, de la patrulla de los diamantes". Una historieta en forma de tiras diarias para periódicos, que se vende a varios países.
Para la Fleetway británica hace historias policíacas: "Can you catch a crook" que en España publica la revista "Tucán" en 1965. En 1968 comienza la serie "Miguelín" sobre los cuentos de Aguirre Bellver para el suplemento de Pueblo, "El Cuco", además de ilustraciones para revistas, cuentos, etc.
Desde el año 1970 se dedica a la pintura de forma profesional y en 1979 abandona el comic definitivamente. O casi, porque en los años 80, al menos publicó una página más en la revista Comix Internacional en la serie "El comic vivo".

Las ilustraciones corresponden a la edicion española de las historias policíacas inglesas y algunas páginas de "Capitan Martín..." donde es evidente la fuerte influencia de Alex Raymond. Influencia muy bien asimilada, por otra parte, pues su puesta en escena y su buen hacer en las escenas de acción, le elevan sobre la mayoría de sus contemporáneos y nos hace pensar en las cotas a las que hubiese llegado este autor de haber continuado su carrera en el mundo del comic.

jueves, 26 de julio de 2007

Ventura & Nieto II. El Papus.

Alrededor de 1973 y habiendo trabado amistad con Carlos Gimenez, Luis García y Usero, Ventura y Nieto deciden trasladarse a Barcelona y enseguida comienzan a trabajar para la revista satírica El Papus donde ya colaboran todos ellos, allí realizan 2 páginas semanales, además de ilustraciones y caricaturas para esta y otras revistas del mismo sello. Un buen montón de pequeñas perlas donde Ventura y Nieto saltan de unos temas a otros con total libertad y deja claro el dicho de que no hay obra pequeña, sino autores mediocres.

Se divierten. Eso está claro y es algo importante, el dibujo cambia, Ventura utiliza lapiz, pluma, carbon, aguadas. Hace lo que quiere y todo bien. Se permiten utilizar antiguos personajes suyos (la viejecita) y de otros. Todo vale. Están en un gran momento. Vemos como Ventura, aunque ya consolidado en su calidad de autor y con un estilo propio, admira profundamente a los grandes historietistas satíricos americanos, sobre todo a los dibujantes de la revista Mad, donde realmente les gustaría publicar, y en concreto a Mort Drucker. De esa admiración y del profundo estudio que hacen de este y otros autores similares nacen esas viñetas abigarradas de información y personajes, caricaturas y gags. Muy pocos historietistas han creado tanto arte en tan poco espacio.






martes, 24 de julio de 2007

Ventura & Nieto I. King Tongo.





El caso de Ventura & Nieto, que debería ser la norma en historieta, por desgracia es una excepción.
Dos jóvenes inteligentes, compenetrados y trabajando juntos, y hasta revueltos, recién descubierto el maravilloso juguete que es la historieta, la estudian, la diseccionan y estrujan, comparan lo que se hace aquí y lo que se hace afuera, tratan de exprimir su sustancia y consiguen, con su esfuerzo, escribir y dibujar algunas de las mejores páginas que se han publicado en el medio. Y digo algunas por no decir casi todas y que se me note demasiado mi total admiración por ellos.

Enrique Ventura y Miguel Ángel Nieto, primos y residentes en Madrid, formaron un sólido tandem que prácticamente realizó toda su obra de forma conjunta (salvo esporádicas colaboraciones) hasta la muerte de M. Angel en 1995. Tenía 48 años.

Comenzaron en 1971 en la revista infantil Molinete, con una historia titulada Sam y la morsa, pero no fué hasta su entrada en Trinca en 1972, que empezaron a revolucionar el medio con sus historias de 4 páginas, llenas de humor, pero también poesía, encanto, guiños de todo tipo, magníficas caricaturas y un despliegue de gracia y frescura como no se veía desde hacía muchísimos años por estos lares.
Estas primeras historias, aunque cada una versaba sobre un tema diferente, se agruparon, por el único denominador común de una viejecita que salía en todos los capítulos con ese fin, con el título: "Es que van como locos".
En la misma revista Trinca publicaron su obra magna, Maremagnum, sus genialidades surealistas llevadas casi al paroxismo. Un continuo hallazgo de ideas, montaje secuencial, color, más poesía, personajes maravillosos y un sinfín de cosas más. Para mi, una de las 10 mejores historietas de todos los tiempos.

Tras el cierre de Trinca en 1973, realizan por encargo una serie de ilustraciones que forman el libro King Tongo. Otra magnífica muestra de lo que se puede hacer con talento. Sin necesidad de diálogos logran esta pequeña maravilla de silencios donde se entiende todo.
Por cierto, una obra que tuvieron problemas para cobrar, pues el editor argumentaba, el muy pollino, que como eran historietas mudas, no pagaba los guiones, pues allí no había texto. ¿Como lo veis?.

lunes, 23 de julio de 2007

El Quijote según Victor de la Fuente





Historieta de 16 páginas realizada a finales de los 70, fué publicada por el magazine belga Pif 10 años después y por la revista asturiana Tapón en el año 1991 en un terrible bitono, yo la he sacado de ahí y me he permitido eliminar el bitono para rescatar el "negro" lo mejor posible. Dejo aquí las 4 primeras páginas.
Por cierto, tampoco se le hubiera dado mal a Victor adaptar a los "clásicos" como hizo su hermano Chiqui, ¿verdad?.

viernes, 20 de julio de 2007

Hernandez Palacios I


Antonio Hernández Palacios nació en 1921. Hizo sus pinitos en los años 40, en la revista Chicos, apenas unas pocas páginas de un personaje llamado El enmascarado del desierto y algunas ilustraciones, donde ya apuntaba buenas maneras.

Realizó numerosos trabajos relacionados con el dibujo, como cartelismo cinematográfico y murales para las salas de cine, además de trabajos publicitarios e ilustraciones para libros(Editorial Aguilar, sobre todo).



En el año 1962 se le ofreció la posibilidad de dibujar una colección de cuadernillos: Doc Savage, personaje de los Pulps, de moda por aquella época y realizó 26 números, con un estilo más cercano a Will Eisner que a los dibujantes españoles de éxito de entonces. Si os fijáis, se aprecia ya el estilo de dibujo en paisajes y vegetación característico de sus años Trinca.



Volvió a la publicidad, pero tras varios años trabajando en España, Francia, Cuba y otra vez España y cansado de sus últimos encargos, (grandes perspectivas sobre las ciudades españolas del futuro, para la revista Gaceta Ilustrada), decidió hacer caso a sus ayudantes, aficionados a la historieta y presento tres proyectos a la recién aparecida revista Trinca: Un personaje del oeste, una historia de corte medieval y otra de espionaje con personaje femenino. Dos de ellas fueron aceptadas. Eso que ganamos todos. El resto, como suele decirse, ya es historia.

En mi caso, fue un gran descubrimiento, toda la revista Trinca lo fue, y con los años, he ido apreciendo más y más su trabajo, pues hasta que, ya anciano, entregaba páginas inferiores a su talento, durante casi treinta años produjo una obra amplísima y de una calidad excepcional, teniendo en cuenta además, que casi toda ella está realizada a color, que aplicaba él mismo.
Nos queda la pena de que no pudo llevar a término, por falta de respuesta del público, ¡ay!, Ni su Cid ni su visión de la Guerra Civil.

Para quienes no conozcan a fondo su obra, les recomiendo el libro-catalogo editado por el Ayuntamiento de Palma del Condado, una completa y magnífica edición donde se repasa casi toda su obra y se reproducen, en su mayoría a partir de los originales, gran parte de sus trabajos.

miércoles, 11 de julio de 2007

Franco, ese comic.


Pues sí, señores, eran los tiempos del Sargento Gorila, El Capitan Trueno, ¿porque no un tebeo del General Franco?.
Magníficamente editado y realizado, 56 páginas a color directo; a tutiplen, vamos.

El depósito legal es de 1969, en Inglaterra triunfaba Frank Bellamy con sus biografías de Rommel, Montgomery y Churchil. Seguramente alguien de aquí las vió ý pensó que por qué no una biografía de Franco en comic, ¡será por gestas!, que a los chavales les entre por los ojos, mejor que en la enciclopedia Alvarez. Su título: Soldado invicto.

Como digo, la realización es de lo mejor de la época, se encargó a Art Studium, un estudio valenciano de ilustradores e historietistas que producía obras para España y otros países, los dibujantes eran (tiro de diccionario de Jesús Cuadrado), Emilio Frejo, González Alacreu y Sanchis Cortés, y ocasionalmente, Bermejo, Miguel Quesada, Navarro Costa y el guionista Pedro Quesada.

Echad un vistazo a las ilustraciones, tienen una pulcritud y calidad, tanto en el dibujo como en el color, de lo mejorcito, perfectamente comparables a las de Bellamy que mencionaba antes.

¿Otra vez Haggarth?



Pues sí, aún a riesgo de pecar de cansino, aún quedan ilustraciones del portafolio de Haggarth que no he colocado. Estas son, creo yo, de las primeras, cuando aún buscaba un rostro para su personaje, de hecho y en su conjunto, tienen un aire más a Haxtur que a otra cosa, hasta el paisaje, los objetos y los enemigos parecen sacados de ese personaje. Aunque parecen inferiores al resto del portafolio, no dejan de ser 2 buenos y curiosos "Victores" ¿no os parece?.

Ah, esta entrada está dedicada a Gantry.

lunes, 9 de julio de 2007

Comics en los museos, pero...

Ultimamente, no he escrito sobre autores españoles, la curiosidad, a partir del post de Maroto me ha llevado por derroteros del uso de referencias, copias o usos del material de apoyo de los artistas y quría contaros algo sobre los cruces de EL ARTE con mayúsculas y un arte con minúsculas, el comic, en este caso.













El artista Roy Lichtenstein es famoso por sus grandes lienzos en los que pinta fragmentos de la cultura popular y, en particular, viñetas de cómics, interpretandolos a base de puntos de color de gran tamaño, dándoles el aspecto de los
comics book.
Un crítico americano de arte y aficionado al comic, publicó en su blog esta pequeña disertación sobre la página web de otro aficionado, David Barsalou, acerca de la obra de Roy Lichtenstein, el famoso autor pop de los cuadros-viñeta.








"Disfruté viendo esas representaciones de viñetas en gran formato, pero yo siempre tenía un problema con el empleo que Lichtenstein hacía de ellos. Mi objeción más básica era el hecho de cómo los trataba.
Anteriormente Warhol pintó latas de sopa (y también viñetas de comic), en el que había una asunción de que el acto de aislarlos los elevaba al estado "de arte", con la asunción tácita, desde luego, de que los comics no eran arte en si mismos y en primer lugar. Esto no es algo que yo apruebe, obviamente.
El comic es una forma tan viable de arte como cualquier otra forma de arte visual o literario, y es en realidad el punto único y especial donde estas dos formas separadas de expresión humana se unen.








No sólo es que las viñetas no tengan que ser "elevadas" al estado de arte, sino que las interpretaciones que Lichtenstein hace de ellas son planas, sin vida, y aunque esto es posiblemente deliberado por su parte, lo cierto es que los cuadros resultan monótonos y nunca he visto nada de Lichtenstein que demuestre una capacidad de dibujar a la altura de la de un artista de comic, cuyos trabajos displicentemente "tomó prestados".









Esto es evidente cuando se comparan sus interpretaciones con las viñetas originales, un proceso que ha sido difícil en el pasado, pero que ahora ha sido desarrollado en el proyecto Deconstructing Roy Lichtenstein, de David Barsalou. Barsalou ha encontrado, montado y documentado las viñetas originales procedentes de los comics book (y otras fuentes) en las que Lichtenstein basó sus paneles. Su proyecto es una invitación a decir: "compare los originales".
Charlie Parker.

¿Arte, descontextualización, morro?, cada uno es libre de pensar lo que quiera.

Decenas de ejemplos del uso que hace Lichtenstein de los autores de la Golden Age, visitando la pagina web: http://davidbarsalou.homestead.com/LICHTENSTEINPROJECT.html

jueves, 5 de julio de 2007

En todas partes cuecen habas...















A la izquierda, dibujo de J.C. Halden titulado "Old House at Laval, France" (1897).

-Si lo piensas bien, una copia, cuando no es una falsificación, tiene tanto o más valor que el original. Es una obra de amor.
Aparte de lo que representa, la copia atesora el amor del copista. La copia, si es buena, desde luego, es arte más amor. ¡Qué no daría yo por poder hacer una copia como esta!

Ezra Winston a Mort Cinder.